miércoles, 29 de septiembre de 2010

DE VANGUARDIA...

Literatura vanguardista


La literatura vanguardista engloba todas aquellas obras escritas al final del siglo XIX y principios de siglo XX que quieren cambiar el estilo imperante hasta entonces. No es un movimiento sino un conjunto de movimientos que tienen en común las ansias de modernidad y el deseo de renovación y experimentación formal. Esta literatura participa de la fascinación por el progreso y las máquinas que influirá también al arte abstracto.
El futurismo

Un movimiento destacado dentro de la literatura vanguardista ver ser el futurismo, que propugnaba unas obras centradas en los adelantos técnicos, en la velocidad, como signos característicos de los nuevos tiempos. Filippo Tommaso Marinetti fue uno de sus líderes más destacados.

Tuvo éxito sobre todo en poesía, con poemas escritos en infinitivo, sin muchos signos de puntuación, alabando las máquinas y la guerra (hecho que lo convirtió en el arte oficial del fascismo) y alterando la sintaxis natural de la frase para provocar extrañeza.

Algunos autores destacados de este movimiento fueron Josep Vicenç Foix, Joan Salvat-Papasseit o Ramón Gómez de Serna.
Ultraisme

El ultraisme se puede considerar una evolución del futurismo o una oposición al modernismo que todavía se cultivaba. Rechazaba la ornamentación excesiva en el arte, que escondía el esencial del mensaje, y proponía imágenes síntesis de varias metáforas, para multiplicar su poder de sugerencia.
Tuvo mucho peso en España y Llatinoamerica, donde destaca el papel de Guillermo de la Torre.
Cubismo

El cubismo fue un movimiento nacido a las artes pictóricas, donde se hacían cuadros basados en figuras geométricas. Su adaptación a la literatura supuso una nueva atención al aspecto gráfico de los textos, el papel de los espacios en blancos, de la tipografía...
Guillaume Apollinaire fue uno de los principales cultivadores de este movimiento, con invenciones como la del caligrama, que daría a la poesía visual. En Cataluña, el máximo exponente es Joan Brossa
Creacionismo

El creacionismo defendía que no había separación entre el arte y la realidad, puesto que el artista, con sus textos, creaba nuevas realidades igual que podría hacer Dios. Todo y la coincidencia de nombre, no se tiene que confundir este movimiento literario con la teoría sobre la creación de la Tierra.
Vicente Huidobro fue uno de sus máximos exponentes. Escribió textos llenos de metáforas sorpresivas y seres fantásticos
Dadaisme

El dadaisme supuso un paso más en la destrucción de las formas antiguas. Liderato por Tristan Tzara, proponía abolir todas las convenciones artísticas, hacer obras antiartístiques, rechazando la belleza, alabando la violencia y aquello escatològic. Se aprecia en este movimiento una fuerte influencia de la Primera Guerra Mundial.

Las obras dadaistes también se preocupan del aspecto gráfico, incluyendo varios materiales en el texto, llamando a la rebelión y la destrucción con un nihilismo extremo. Su nombre viene de dato, una palabra sin sentido, primitiva.
Surrealismo

Para muchos el surrealismo se tiene que considerar apart de las vanguardias, es una de sus evoluciones. Otros, pero, lo engloban dentro de esta corriente por su afán trencador.
El surrealismo reivindica la escritura automática y la inclusión del mundo del sueño para hacer obras de arte realmente originales. La auténtica literatura tiene que salir del yo más profundo, sin control racional (siguiendo las teorías de la psicoanálisis). Por eso los textos surrealistas están plenos de imágenes imposibles y humor

domingo, 26 de septiembre de 2010

RAYUELA, ENSAYO FINAL

"Me consideraré hasta mi muerte un aficionado, un tipo que escribe porque le da la gana, porque le gusta escribir... La literatura ha sido para mí una actividad lúdica, una forma de amor... Me ha hecho muy feliz sentir que en torno a mi obra había una gran cantidad de lectores, jóvenes sobre todo, para quienes mis libros significaron algo, fueron un compañero de ruta. Eso me basta y me sobra".

"Los libros no se agotan en el análisis: hay que vivirlos"

Julio Cortázar

La historia de los amores frustrados de un intelectual argentino y una mujer uruguaya en París en los años cincuenta es el tema de Rayuela…

Al Horacio perder a su amada Maga, debe regresar a Argentina, su tierra natal donde la tristeza y nostalgia lo lleva a alcanzar la completa locura.

Rayuela es la recolección de la locura, el amor, la ciudad, el humor, la libertad y el arte…

La locura de los personajes al tratar de huir de la cotidianidad, el amor casi imposible, la libertad por la que muchos juzgaban a la maga, el humor que utilizaba Horacio para tratar de olvidar las situaciones extremadamente infelices de su vida, el arte que rodea esta historia, las ciudades de Buenos Aires y París.

El motivo que despertó la curiosidad de los lectores jóvenes fue el modo en que se escribió el libro, trata de representar el absurdo, el caos y el problema existencial mediante una técnica nueva. El autor pretende olvidar las formas usuales de la novela, sin trama, sin intriga, sin descripciones ni casi cronología.

Entre las obras de Cortázar se encuentran numerosos relatos breves cuya atmósfera fantástica retoma la de los relatos de su compatriota Jorge Luis Borges.

EL ACCESO EXTRINSECO AL ESTUDIO DE LA LITERATURA

Cabe diferenciar al principio de este informe el significado de intrinseco y extrinseco:


Intrinseco: inherente, propio o esencial de una cosa. Inseparable de la cosa en sí; Termino utilizado en economía para referirse al valor absoluto de un activo sin tomar en cuenta su potencial productivo o comercial.


Extrinseco: externo, no esencial.


LITERATURA Y BIOGRAFÍA:


Se define la biografía como la aportación de materiales para el estudio sistemático de la psicología del proceso y del proceso poético. Logra la biografía ilustrar el objeto de la poesía, la personalidad humana y los materiales para la ciencia futurista.
La biografía es un antigüo genero literario en el cual están implicitas la cronología y la histografía.

A los ojos del biografo es simplemente el poeta otro hombre.
Cabe resaltar que las biografías perduran en el tiempo y sirven como método de consulta.
Lo bello de las biografías es que se contrastan la vida y obra del autor pero nunca debemos caer en el error de incluír en las mismas las cosas dichas por el autor.

LITERATURA Y PSICOLOGÍA:
La psicología dentro de la literatura nos permite entender la conducta humana y daforma a nuestras observaciones, nos permite organizar grandes conjuntos de datos, nos ayudan a plantear hipótesis y hacer predicciones de los supuestos y los vínculos lógicos para comprender mejor ciertos aspectos de nuestros relatos literarios.

La psicología representa el intento de comprender las causas y motivaciones de las distintas formas de pensar, de sentir y de entender el mundo que tiene cada persona.  Es importante para la creación de los personajes en una obra literaria tener establecido el perfil psicológico de cada uno y el comportamiento que desarrollan los personajes a través de la trama que genera la historia.

LITERATURA E IDEAS



Algunos expertos afirman que la relación entre estas palabras no es concreta ya que están basadas en ilusiones, no tiene bases…

Sin embargo a partir de la unión de ambas es probable crear ilustraciones y dibujar por medio de las palabras los sentimientos y qué mejor prueba de esto que llevar al papel lo que se tiene en la mente.






LITERATURA Y SOCIEDAD

La necesidad de integrar los hechos literarios en la historia de las sociedades humanas es un descubrimiento casi contemporáneo. Partiendo de diversas teorías se llega a la conclusión de que los escritores se convierten en iconos de su entorno en el aspecto de hacer un monumento a la historia desde la época.

La literatura se construye a través de los elementos culturales ubicados en el contexto que rodea al autor enfoca la narración.


LITERATURA Y LAS DEMÁS ARTES


Sin duda la idea principal de esta relación se basa en la inspiración, en ese elemento oculto que toda obra artística contiene pero que después de ser muy saboreada logra conocerse.

Las pinturas, la música, el teatro, el cine pero sobre todo los libros traen secretos que fueron inspiración de alguien y que con el paso del tiempo se convierten en inspiración para muchos.





martes, 21 de septiembre de 2010

RAYUELA, JULIO CORTAZAR

Empezar a leer Rayuela de Julio Cortazar es explorar un libro diferente y al principio un poco difícil de comprender, es un texto que goza de diversas técnicas narrativas y que con el paso de los capítulos ayuda a que aparezca con claridad el sentido profundo del relato.


Rayuela es humor, juego, nostalgia…


lunes, 6 de septiembre de 2010

Quien escribe una novela quiere hacer las paces con su pasado...

EL SECRETO DE SUS OJOS

El señor Benjamín Espósito, un viejo funcionario judicial de Buenos Aires, quiere aprovechar sus días de retiro para saldar una cuenta pendiente: la de escribir esa novela policíaca que siempre quiso escribir. Pretende contar, por fin, un relato de su propio pasado que no lo ha dejado vivir en paz: el misterioso asesinato de una muchacha, en los días previos a la dictadura argentina, que jamás pudo ser resuelto del todo. Para atar los cabos de aquella investigación, Espósito necesita la colaboración de la mujer que fue su jefe. Se llama Irene Menéndez. Todos los días de su vida estuvo enamorado de ella. Pero, acorralado por sus inseguridades y sus complejos, no tuvo nunca el coraje para pasar a la acción.



Según dicen, quien escribe una novela quiere hacer las paces con su pasado: para estar a salvo en el presente, busca criticar a la persona que fue en un momento en el que no estuvo a la altura de la vida. El señor Espósito, que busca debajo de los muebles las piezas del rompecabezas que jamás encontró, no es una excepción a la regla. Si se obliga a reconstruir los hechos dolorosos de aquella investigación judicial, uno de tantos horrores en la Argentina de 1974, es solo porque siente que le ha quedado debiendo algo a su biografía. Si se empeña en consultárselo todo a la mujer que no se atrevió a amar cara a cara, ahora que es una señora a punto de pensionarse, es solo porque las décadas que siguieron le probaron que era la mujer de su vida.



El secreto de sus ojos, que parte de una novela de Eduardo Sacheri, y que en febrero ganó el premio Óscar a la mejor película extranjera, es en el fondo una conmovedora historia de amor. Tiene algo de relato policíaco. Tiene cierto aire a las superproducciones clásicas de la era dorada de Hollywood. Tiene mucho de thriller de época. Pero es, sobre todo, una emocionante historia de amor. Espósito, como cualquier investigador privado, trata de despejar un interrogante que no lo deja dormir, pero, como cualquier enamorado, tiene la respuesta dentro de sí mismo. Y el director del largometraje, Juan José Campanella, que hace ocho años presentó la muy exitosa El hijo de la novia, lo sigue con una cámara virtuosa que nos tiene con la boca abierta cada vez que se lo propone.



Su final hace fruncir el ceño, es cierto, porque pide que la incredulidad se suspenda más de la cuenta, pero El secreto de sus ojos es una de esas películas que dejan al auditorio satisfecho: hace reír cuando es necesario, narra con buen pulso una aventura que merece ser narrada, construye personajes tridimensionales que pronto se ganan nuestras lealtades, consigue una buena suma de secuencias memorables (resulta estupendo, por ejemplo, el plano que viaja desde el cielo hasta la tribuna del estadio en pleno partido del Racing de Avellaneda) y nos dice de manera sutil que no se viene al mundo en vano: es más que suficiente.



http://www.semana.com/noticias-cultura/secreto-ojos/139877.aspx