lunes, 15 de noviembre de 2010

MINICUENTO

Este era un hombre que viajaba sin rumbo, que recorría las calles, los cielos, los mares, era un hombre que observaba todo…

Aquel día el hombre llegó a un lugar increíble, el cielo tenía unos tonos muy cálidos, los ríos eran cristalinos pero los seres que allí habitaban era lo más conmovedor, eran pequeños, de muchos colores, seres muy dulces, entonces el hombre sintió que nada le hacía falta, que este era el más plácido de sus viajes y que no quería nunca volver a su hogar.

Pasaron algunas horas y el hombre había jugado tanto con los seres de colores que se sintió cansado y se acomodó sobre una estera, durmió por unos minutos.

De pronto una bella mariposa se posó en su rostro, el hombre despertó asustado y al abrir sus ojos descubrió que estaba en la vieja banca del parque…

En realidad el hombre nunca viajó pero su espíritu era tan soñador y sus ojos tan detallistas que siempre lograba viajar a los lugares más insólitos del mundo con su imaginación.

AGUA...

La historia transcurre en 1938, en la India colonial, en pleno movimiento de emancipación liderado por Mahatma Gandhi.
Según las creencias hindúes, cuando una mujer se casa, se convierte en la mitad del hombre. Por lo tanto, si él muere, se considera que la mitad de la esposa ha muerto. Los libros sagrados dicen que una viuda tiene tres opciones: Casarse con el hermano más joven de su marido, arder con su marido o llevar una vida de total abnegación.
Se celebra una boda que bien podría ser un entierro: casan a Chuyia (Sarala), una niña de 8 años, con un moribundo que fallece esa misma noche. Se quema su cuerpo en la orilla de un río sagrado y Chuyia se prepara para el destino que han escogido para ella. Se le afeita la cabeza e ingresa en un ashram para viudas donde deberá pasar el resto de su vida, convertida en un altar viviente consagrado a la memoria del fallecido.
Pero el ashram, gobernado por una especie de enorme gárgola llamada Madhumati (Manorma), es una farsa que controla la vida de las reclusas. El chulo local le trae ganja (marihuana), que fuma con placer, y ella le entrega a las viudas más jóvenes para que se prostituyan hasta que pierden su atractivo y dejan de ser lucrativas.
El agua es una constante en la película, no sólo como metáfora, sino también como instrumento. A la orilla del río, Kalyani (Lisa Ray) conoce a Narayan (John Abraham), un joven idealista seguidor de Gandhi, hijo de brahmanes, la casta social más alta de la India.
Estudia derecho, está entusiasmado con la revolución social pregonada por Gandhi y más que dispuesto a rechazar los límites impuestos por una tradición secular. Con Chuyia actuando como mensajera, su imposible relación empieza a florecer.

La historia transcurre en 1938, en la India colonial, en pleno movimiento de emancipación liderado por Mahatma Gandhi.

Según las creencias hindúes, cuando una mujer se casa, se convierte en la mitad del hombre. Por lo tanto, si él muere, se considera que la mitad de la esposa ha muerto. Los libros sagrados dicen que una viuda tiene tres opciones: Casarse con el hermano más joven de su marido, arder con su marido o llevar una vida de total abnegación.
Se celebra una boda que bien podría ser un entierro: casan a Chuyia (Sarala), una niña de 8 años, con un moribundo que fallece esa misma noche. Se quema su cuerpo en la orilla de un río sagrado y Chuyia se prepara para el destino que han escogido para ella. Se le afeita la cabeza e ingresa en un ashram para viudas donde deberá pasar el resto de su vida, convertida en un altar viviente consagrado a la memoria del fallecido.
Pero el ashram, gobernado por una especie de enorme gárgola llamada Madhumati (Manorma), es una farsa que controla la vida de las reclusas. El chulo local le trae ganja (marihuana), que fuma con placer, y ella le entrega a las viudas más jóvenes para que se prostituyan hasta que pierden su atractivo y dejan de ser lucrativas.
El agua es una constante en la película, no sólo como metáfora, sino también como instrumento. A la orilla del río, Kalyani (Lisa Ray) conoce a Narayan (John Abraham), un joven idealista seguidor de Gandhi, hijo de brahmanes, la casta social más alta de la India.
Estudia derecho, está entusiasmado con la revolución social pregonada por Gandhi y más que dispuesto a rechazar los límites impuestos por una tradición secular. Con Chuyia actuando como mensajera, su imposible relación empieza a florecer.

jueves, 4 de noviembre de 2010

http://3.bp.blogspot.com/

SOBRE FERNANDO PESSOA

Fernando António Nogueira Pessoa (Lisboa, 13 de junio de 1888 — Lisboa, 30 de noviembre de 1935), más conocido como Fernando Pessoa, es uno de los mayores poetas y escritores de la lengua portuguesa y de la literatura europea.
Tuvo una vida discreta, centrada en el periodismo, la publicidad, el comercio y, principalmente, la literatura, en la que se desdobló en varias personalidades conocidas como heterónimos.
De día Pessoa se ganaba la vida como traductor. Por la noche escribía poesía. No escribía "su" propia poesía, sino la poesía de diversos autores ficticios, diferentes en voz, estilo y modos. Publicó bajo varios heterónimos (de los cuales los más importantes son Ricardo Reis, Alberto Caeiro, Álvaro de Campos y Bernardo Soares), e incluso publicó críticas contra sus propias obras firmadas por sus heterónimos. Habiendo vivido la mayor parte de su juventud en Sudáfrica, donde estudió durante su juventud, la lengua inglesa tuvo importancia en su vida, pues Pessoa traducía, trabajaba y pensaba en ese idioma.
La figura enigmática en que se convirtió motiva gran parte de los estudios sobre su vida y su obra.
Murió por problemas hepáticos a los 47 años en la misma ciudad en que naciera, dejando una descomunal obra inédita que todavía suscita análisis y controversias.

DE FERNANDO PESSOA


1888-1935. Poeta portugués.
Amo como ama el amor. No conozco otra razón para amar que amarte. ¿Qué quieres que te diga además de que te amo, si lo que quiero decirte es que te amo?

Nunca amamos a nadie: amamos, sólo, la idea que tenemos de alguien. Lo que amamos es un concepto nuestro, es decir, a nosotros mismos.

Entre la vida y yo hay un cristal tenue. Por más claramente que vea y comprenda la vida, no puedo tocarla. 

El mundo es de quien nace para conquistarlo y no de quien sueña que puede conquistarlo.

Por la boca mueren el pez y Oscar Wilde.

La función última de la crítica es que satisfaga la función natural de desdeñar, lo que conviene a la buena higiene del espíritu.

Los viajes son los viajeros. Lo que vemos no es lo que vemos, sino lo que somos.

No hagas hoy lo que puedas dejar de hacer también mañana.
El único misterio del universo es que exista un misterio del universo.

EL LECTOR




FASCINANTE, APASIONADA, NOSTÁLGICA...

Cuando cae enfermo en su camino a casa desde el colegio, Michael Berg, un joven de 15 años, es rescatado por Hanna Schmitz, una mujer que le dobla la edad. Ambos comienzan un apasionado y secreto idilio, hasta que Hanna desaparece un día misteriosamente dejando a Michael confuso y desconsolado. Ocho años más tarde, siendo estudiante de Derecho, Michael asiste como observador a un tribunal donde se está juzgando a colaboradores de la Alemania Nazi, y se queda atónito al encontrarse de nuevo con su antigua amante, esta vez, como acusada. A medida que se va revelando el pasado de la mujer, Michael descubre un profundo secreto que tendrá un gran impacto en la vida de ambos.

viernes, 29 de octubre de 2010

SURREALISMO Y DADAISMO

Surrealismo

Manifiesta desesperanza y da libre curso a la expresión de la imaginación y los sueños. Nace en Francia en 1924 -- lo inició el poeta francés André Bretón.
El Surrealismo Literario

Breton publicó el Manifiesto surrealista en París en el año 1924 y se convirtió, acto seguido en el líder del grupo. El surrealismo surgió del movimiento llamado dadá, que reflejaba tanto en arte como en literatura la protesta nihilista contra todos los aspectos de la cultura occidental. Como el dadaísmo, el surrealismo enfatizaba el papel del inconsciente en la actividad creadora, pero lo utilizaba de una manera mucha más ordenada y seria.
En la década de los cuarenta, coincidiendo con el exilio en México de artistas españoles influidos por el surrealismo, así como la visita de Bretón, que recorrió el país acompañado de Diego Rivera y el político soviético Liev Trotski, el movimiento se extendió de forma relativa y limitada, entre círculos intelectuales mexicanos.

Escritor Iniciador

André Bretón
Datos Biografícos

André Bretón 1896-1966 poeta y crítico francés, líder del movimiento surrealista. Nació en Tinchebray, Orne; estudió medicina y trabajó en hospitales psiquiátricos durante la I Guerra Mundial. Una vez afincado como escritor en París, se convirtió en pionero de los movimientos antirracionalistas en el arte y la literatura conocidos como dadaísmo y surrealismo, surgidos del desencanto generalizado con la tradición que definió la época posterior a la I Guerra Mundial.

Ejemplo
Fragmento sacado de "La Révolution Surréaliste"
El mundo físico todavía está allí. Es el parapeto del yo el que mira y sobre el cual ha quedado un pez color ocre rojizo, un pez hecho de aire seco, de una coagulación de agua que refluye.

Pero algo sucedió de golpe.

Nació una aborrecencia quebradiza, con reflejos de frentes, gastados, y algo como un ombligo perfecto, pero vago y que tenía color de sangre aguada y por delante era una granada que derramaba también sangre mezclada con agua, que derramaba sangre cuyas líneas colgaban; y en esas líneas, círculos de senos trazados en la sangre del cerebro.

Pero el aire era como un vacío aspirante en el cual ese busto de mujer venía en el temblor general, en las sacudidas de ese mundo vítreo, que giraba en añicos de frentes, y sacudía su vegetación de columnas, sus nidadas de huevos, sus nudos en espiras, sus montañas mentales, sus frontones estupefactos. Y, en los frontones de las columnas, soles habían quedado aprisionados al azar, soles sostenidos por chorros de aire como si fueran huevos, y mi frente separaba esas columnas, y el aire en copos y los espejos de soles y las espiras nacientes, hacia la línea preciosa de los senos, y el hueco del ombligo, y el vientre que faltaba.

Pero todas las columnas pierden sus huevos, y en la ruptura de la línea de las columnas nacen huevos en ovarios, huevos en sexos invertidos.

La montaña está muerta, el aire esta eternamente muerto. En esta ruptura decisiva de un mundo, todos los ruidos están aprisionados en el hielo; y el esfuerzo de mi frente se ha congelado.

Pero bajo el hielo un ruido espantoso atravesado por capullos de fuego rodea el silencio del vientre desnudo y privado de hielo, y ascienden soles dados vuelta y que se miran, lunas negras, fuegos terrestres, trombas de leche.

La fría agitación de las columnas divide en dos mi espíritu, y yo toco el sexo mío, el sexo de lo bajo de mi alma, que surge como un triángulo en llamas.

El Primer Manifiesto Surrealista
El Primer manifiesto del surrealismo fue publicado en 1924, consolidando lo que hasta el momento era la maduración del dada. André Breton expone aquí una fuerte crítica a la idiosincrasia de la época y propone nuevos métodos para liberar la mente humana, que ha visto su campo de acción fuertemente reducido debido al mecanicismo y racionalismo imperante.

Esta mediocridad mental se ve reflejada en la literatura de la época, que pierde el tiempo remitiéndose a burdas descripciones. El gran número de novelas editadas son el retrato de esta realidad. En ellas los personajes son simples máquinas al servicio de los antojos del escritos, no demuestran ninguna emoción.

Las esperanzas de Breton están puestas en la capacidad de imaginar del ser humano que resume la libertad espiritual que poseemos y que tenemos que utilizar con sabiduría pues su poder es incalculable.

Los descubrimientos de Freud serían el comienzo de esta actividad liberadora. Gracias a este pensador por fin los sueños han ido recobrando la importancia que merecen, pues no puede ser que el tiempo en que soñamos sea considerado perdido más bien el tiempo de vigilia debe considerarse una interferencia del sueño. Incluso Breton se pregunta si no llegara la hora de los filósofos durmientes.

Pero no sólo la revaloración del sueño reestablecerá la riqueza espiritual del hombre sino que un nuevo medio que permitirá una sincera relación con el inconsciente, se trata del Surrealismo, término que André Breton toma de una obra teatral de Apollinaire. Con Surrealismo alude al "Automatismo psíquico puro por cuyo medio se intenta expresar, verbalmente, por escrito o de cualquier otro modo, el funcionamiento real del pensamiento. Es un dictado del pensamiento, sin la intervención reguladora de la razón, ajeno a toda preocupación estética o moral."

Para que se produzca este automatismo es necesario abrir las puertas de inconsciente y dar inicio a la emisión verbal partiendo de cualquier palabra. La velocidad de la escritura es de suma importancia pues esta anula el control que la razón sobre el libre discurrir del pensamiento y estimula el emerger del inconsciente. Una vez terminado este proceso no importa el sentido o coherencia que este escrito pueda tener, sino que las pulsaciones del inconsciente sean recogidas. Si a primera vista las imágenes recogidas parecen indescifrables, luego revelaran perturbadores sorpresas del inconsciente.

El valor de esta poesía impetuosa está en función de la belleza, la cual como bien dice Breton en Nadja, será compulsiva o no será. La palabra no pretende un goce dialéctico sino simplemente hacer manifiesto el torrente de imágenes provenientes del inconsciente.

Han hecho profesión de fe de surrealismo: Aragon, Baron, Crevel, Desnos, Eluard, Gérard, Picon, Vitrac. Pero hay artistas del pasado que por alguna razón son surrealistas: Swift por la maldad, Sade por el sadismo y Victor Hugo cuando no es tonto; Poe en la aventura, Baudelaire en la moral, Rimbaud en la vida práctica y en todo y Mallarmé en la confidencia...

Las siguientes imágenes son muestras de surrealismo y dadaísmo







MÁS SOBRE SARAMAGO

Escritor portugués.



Nació el 16 de noviembre de 1922 en una aldea de Ribetejo, en el seno de una familia de labradores y artesanos. Aunque en la década de 1940 publicó una primera novela con escasa repercusión, no se dedicó plenamente a la actividad literaria hasta después de la reinsautorbusración de la democracia en Portugal, en 1974. Durante ese tiempo se dedicó al periodismo y al activismo político —es miembro del Partido Comunista Portugués— para derribar la dictadura de Antonio Salazar. Había terminado en 1939 sus estudios medios y, por dificultades económicas, no pudo proseguir los universitarios. Posteriormente trabajó como traductor, asesor editorial, corrector y periodista y hoy es considerado uno de los novelistas más apreciados en el mundo entero.



Desde principios de la década de 1990, Saramago, casado con la periodista española Pilar del Río, había fijado su residencia en Lanzarote (Canarias, España), aunque pasaba temporadas en Lisboa.



Los críticos han descrito a Saramago como un fabulador que mezcla máquinas voladoras y masas de tierra a la deriva, con la sátira política y el revisionismo religioso. Sus obras, tanto en prosa como en verso, se han traducido a más de 20 idiomas.



La novela Manual de Pintura y Caligrafía (1977), obtiene un gran éxito de público y de crítica, pero es Alzado del suelo (1980) la obra en revela a Saramago como el gran novelista maduro y renovador portugués. Obra de denuncia social centrada en la represión salazarista contra los campesinos y los sindicatos agrarios, muestra la emergencia de un gran escritor y su constante compromiso con los oprimidos. Se trata de una novela histórica, situada en el la Alentejo entre 1910 y 1979, con un lenguaje campesino, una estructura sólida y documentada y un estilo humorístico y sarcástico que llamó enormemente la atención en su momento. Su primer gran éxito llegó en 1982 con la publicación de Memorial del convento, una historia de amor alejada de convencionalismos que sucede en el siglo XVIII, época de la Inquisición en Portugal, y que dio lugar a una obra de teatro y a una ópera. Su siguiente novela, El año de la muerte de Ricardo Reis (1984), también tuvo una excelente acogida. La acción transcurre en los primeros años de la dictadura de Salazar y cuenta las andanzas de un hombre atormentado por la creencia de que es tan sólo un personaje de un poema del famoso poeta portugués Fernando Pessoa. Siguieron obras de gran interés como La balsa de piedra (1986), en la que la península Ibérica se separa del continente europeo y navega a la deriva en el Atlántico, fábula en la que el autor plantea sus dudas sobre la Unión Europea y propone una vinculación de la Península Ibérica a su área natural de integración: África y América.



Posteriormente ha publicado Historia del cerco de Lisboa (1989); El evangelio según Jesucristo (1991), una controvertida visión de la vida de Jesús; Ensayo sobre la ceguera (1995), una aterradora fabulación sobre la absurda crueldad y la insolidaridad en el mundo actual en la que el autor desde planteamientos éticos advierte sobre "la responsabilidad de tener ojos cuando otros los perdieron"; Todos los nombres (1998), novela en la que, escéptico pero solidario, reflexiona sobre si cabrá la esperanza tras este nuevo milenarismo que la humanidad está viviendo; o La Caverna (2001) (Ver reseña).



En 1997 ha publicado Cuadernos de Lanzarote (1993-1995), un libro curioso en el que, a manera de diario, cuenta la vida cotidiana pero reflexionando sobre el ser humano, el espacio y el tiempo, como no cabía esperar menos de este escritor.



José Saramago recibió el Premio Nobel de Literatura en 1998, y es el primer portugués que lo recibe.



En 2002 publicó El hombre duplicado, obra en la que el autor se plantea cuestiones relacionadas con la identidad, tales como ¿En qué consiste la identidad? ¿Qué nos define cómo personas individuales y únicas? ¿Podemos asumir que nuestra voz, nuestros rasgos, hasta la mínima marca distintiva, se repitan en otra persona? o ¿Podríamos intercambiarnos con nuestro doble sin que nuestros allegados lo percibiesen?.



En 2005 ha publicado la novela Las intermitencias de la muerte y en 2006 Las pequeñas memorias, un relato de memorias de infancia de Saramago que permite adentrarse en "el laberinto fantástico de su mundo infantil". Este relato aborda sus vivencias desde el periodo temporal comprendido entre los cuatro y los quince años de edad.



Una de sus últimas novelas es El viaje del elefante (2008), una obra coral llena de hombres y mujeres que entran y salen siguiendo los pasos del elefante y su cuidador y cruzándose para compartir perplejidades, esfuerzos o la armoniosa alegría de un techo. Una novela llena de compasión, ironía, sarcasmo, belleza en estado puro y humor, un humor con el que el Saramago nos permite penetrar en el laberinto de humanidades en conflicto sin tener que abjurar de nuestra condición indagadora de humano y de lector.



En 2010 ha publicado asimismo las obras Una balsa de piedra camino de Haití y Democracia y universidad.



Saramago falleció el día 18 de junio de 2010 en la isla de Lanzarote, donde había fijado su residencia desde 1993.



Obras:



A Noite (teatro)

As opinioes que o DL teve (artículos)

Casi un objeto (relatos)

Cuadernos de Lanzarote I, II y III (diario)

Democracia y universidad

Deste mundo e do outro (crónicas)

El amor posible

El año de la muerte de Ricardo Reis (novela)

El cuento de la Isla desconocida (cuento)

El hombre duplicado (novela)

El Evangelio según Jesucristo (novela)

El viaje del elefante (novela)

Ensayo sobre la ceguera (novela)

Ensayo sobre la lucidez (novela)

Historia del cerco de Lisboa (novela)

In nomine Dei (teatro)

La balsa de piedra (novela)

La Caverna (novela) (Ver reseña)

Las intermitencias de la muerte (novela)

Las maletas del viajero (crónicas)

Las pequeñas memorias

Levantado del suelo (novela)

Manual de pintura y caligrafía (novela)

Memorial del convento (novela)

O ano 1993 (fabulación alegórica)

Os apontamentos (crónicas)

Os poemas possíveis (poemas)

Poesía completa (poesía)

Provavelmente alegría (poemas)

Una balsa de piedra camino de Haití

Viaje a Portugal (viajes)



VIAJE A PORTUGAL...

Un viaje es un excelente trabajo de observación, es la busqueda de experiencias y personajes, costumbres y paisajes...
Por eso en el último momento me dejé llevar por mis impulsos y cambié la obra universal, eso si, siguiendo con el mismo autor, José Saramago...

martes, 26 de octubre de 2010

GÉNEROS LITERARIOS

Los géneros literarios son los distintos grupos o categorías en que podemos clasificar las obras literarias atendiendo a su contenido. La retórica clásica los ha clasificados en tres grupos importantes: Lírico, Épico y Dramático, aunque existen diferentes formas de clasificarlos.

Género LÍRICO: Expresa sentimientos y pensamientos, en este predomina la subjetividad del escritor. Suele escribirse en versos pero también existen en prosa.

Género ÉPICO: Relata sucesos reales o imaginarios que le han ocurrido al poeta o a otra persona. Es de carácter sumamente objetivo. Su forma de expresión fue siempre el verso.

Género DRAMÁTICO: Es el tipo de género que se usa en el teatro, en el que por medio del dialogo y algunos personajes, el autor plantea conflictos diversos. Puede estar escrito en verso o en prosa. Su finalidad esencial es la representación ante el público.

Subgéneros Literarios

La gran mayoría de las obras responden a uno de estos tres grandes géneros, pero hay que tomar en cuenta que las obras literarias se realizan en diferentes épocas y, a veces, no s0e circunscriben a uno de estos tres grandes géneros. Por ello, existen el género teórico, que no es mas que un subgénero literario.

Subgéneros Líricos

Oda: Composición lírica en verso, de cierta extensión y de tema noble y elevado.

Elegía: Composición lírica.

Égloga: Composición poética del género bucólico.

Sátira: Composición lírica en verso o en prosa, que censura vicios individuales o colectivos.

La canción: poema en verso de tema amoroso, pero puede exaltar otras cosas.

Subgéneros Épicos
En este género podremos encontrar subgéneros en verso y en prosa. en verso tenemos:

La epopeya: Narra una acción memorable y de gran importancia para la humanidad o para un pueblo.

Poema épico: Relata hazañas heroicas con el propósito de glorificar a la patria.

El romance: Tanda de versos octosílabos con rima asonante en los pares, que describe acciones guerreras y caballerescas.

Entre los subgéneros narrativos en prosa encontramos:

El cuento: Popular y anónimo, o literario. Es un relato breve de una pericia inventada, sucedida a uno o a varios personajes, con argumento muy sencillo; a veces con una finalidad moral y se llama apólogo. Más adelante ahondaremos en este subgénero.

La novela: Es un relato largo, aunque de extensión variable, con un argumento mucho mas d desarrollado que el del cuento. Y, a diferencia de lo que sucede con el cuento, al lector le importa no solo lo que ocurre a los personajes, sino también lo que piensan y sienten, como evolucionan espiritualmente y como influye en ellos la sociedad donde viven.

Subgéneros Dramáticos:

La tragedia: Es la representación de terribles conflictos entre personajes superiores y muy vehementes, los cuales son víctimas de grandes pasiones que no pueden dominar; suele acabar con la muerte del protagonista.

La comedia: Es la representación, a través de un conflicto, del aspecto alegre y divertido de la vida humana, y cuyo desenlace tiene que ser feliz.
El drama: Es la representación de problemas graves, con intervención, a veces, de elementos cómicos, y su final suele ser sombrío.
Opera: Composición dramática, en la que los personajes cantan íntegramente sus papeles, en lugar de recitarlos. Es el poema dramático compuesto por música.

Zarzuela: Obra literario-musical, genuinamente española, en la que se combinan escenas habladas y cantadas. Suele reflejar vivos cuadros de costumbres, preocupaciones populares, sátiras políticas.

Existen otros géneros literarios como lo son la oratoria y la didáctica.

La oratoria pretende disuadir a un auditorio la didáctica tiene la finalidad de enseñar.
Algunos subgéneros didácticos son:

La fábula: Relato en prosa o en verso de una anécdota de la cual puede extraerse una consecuencia moral o moraleja; sus personajes suelen ser animales.
La epístola: también posible en verso o en prosa, expone algún problema de carácter general, desde un punto de vista censorio o de sátira.
El ensayo: Es el subgénero didáctico mas importante en la actualidad; escrito siempre en prosa, consiste en la exposición aguda y original de un tema científico, filosófico, artístico, político, literario, religioso, etc.. con carácter general, es decir, sin que el lector precise conocimientos especiales para comprenderlo.
La crítica: Somete a juicio de valor, razonado, las obras o las acciones realizadas por otras personas; si se juzgan obras o actos propios, el escrito se denomina autocrítica.

Ahora es necesario profundizar en un género o subgénero que es muy usado y consultado por los estudiantes:

El subgénero o Género narrativo
El género narrativo es una expresión literaria que se caracteriza porque se relatan historias imaginarias o ficticias (sucesos o acontecimientos) que constituyen una historia ajena a los sentimientos del autor. Aunque sea imaginaria, la historia literaria toma sus modelos del mundo real. Esta relación entre imaginación y experiencia, entre fantasía y vida es lo que le da un valor especial a la lectura en la formación espiritual de la persona. El narrador es la persona presenta la narración; él es el encargado de dar a conocer el mundo imaginario al lector, el cual está formado por personas que realizan acciones dentro de un espacio determinado y que suceden dentro de unos límites temporales precisos.


La diferencia fundamental entre el mundo real y el de la narración, radica en el hecho de que nuestro mundo es evidente, en cambio en una narración el mundo es también artísticamente real, pero no existe verdadera y exteriormente, sino que es creado a través del lenguaje, es decir, el mundo narrativo es un mundo inventado. Este mundo creado está formado por personajes, acontecimientos, lugar y tiempo en que suceden los hechos.
Pertenecen al género narrativo obras tales como el cuento, la novela, la fábula, la leyenda y otras. Todas ellas tienen como característica fundamental el hecho de que existe un narrador que da a conocer los acontecimientos.
El cuento
Es un relato breve de un asunto ficticio que gira alrededor de un único incidente predominante al que se le da una resolución definitiva (debe prescindirse de todo episodio secundario que pueda distraer la atención del tema principal); todo esto expresando de una manera que logre despertar en nosotros un único efecto emocional".
Se diferencia de la novela por su extensión. La novela tiene una estructura mas complicada y mayor número de personajes que el cuento
Se puede distinguir tres tipos de cuento:
1. El fantástico, simple juego simple juego de imaginación, basado la mayoría de las veces en leyendas.
2. El anecdótico, que gira entorno a un hecho, acontecimiento, o dicho significativo e ingenioso.
3. El didáctico, que lleva a una enseñanza o moraleja.

Estructura del cuento:
El cuento es la composición literaria más antigua de la humanidad, pero también se está convirtiendo en su modalidad de relato breve en una fórmula moderna de expresión dotada de inagotables posibilidades.
Se trata de una composición de pequeña extensión en la que empieza, se desarrolla y finaliza lo que se desea decir, y se escribe pensando que va a contarse o va a leerse completamente, sin interrupción, de forma diferente al resto de los géneros literarios, en los que el escritor considera que puedan ser leídos por partes, en veces sucesivas.
Leyendo un cuento detenidamente, pueden observarse las distintas partes que lo forman:
La introducción, el desarrollo y el desenlace. Cada una de estas fases se subdivide, a su vez, consiguiendo un efecto armónico unitario.
De acuerdo con esta estructura, el principio debe explicar:
- Quién es el protagonista.

- Dónde sucede la acción.

- Cuándo ocurre.

- Qué es lo que sucede.

- Por qué ocurre.


El núcleo del relato puede contener:
- Los obstáculos que dificultan el cumplimiento de un deseo. En el cuento "La boda de mi tío Perico" los personajes secundarios entorpecen que el invitado pueda asistir a la fiesta.

- Los peligros que amenazan directa o indirectamente al protagonista. Un ejemplo es el cuento de "Los tres Cerditos", donde el lobo representa las fuerzas del mal que se oponen a la felicidad de los héroes.
- Las luchas físicas o psíquicas entre personajes contrarios, que se resuelven en la parte final del cuento mediante algún procedimiento inesperado. Sirve de ejemplo, entre otros muchos, la relación de Cenicienta con sus hermanastras, salvada por el príncipe mediante el símbolo del zapato.
- El suspense producido por una frase que se repite o un enigma imposile de descifrar para el lector o el oyente. Puede ser el caso de la esfinge en la Grecia clásica o, en la más arraigada tradición oral, el cuento de Caperucita, que es capaz de encojer el corazón de los más pequeños en el insuperable diálogo de la protagonista con el lobo.
El desenlace de la narración podrá ser:
- Terminante: El problema planteado queda resuelto por completo. En el cuento de La Cabra y los siete Cabritos la muerte del lobo cayéndose al agua con la barriga llena de piedras aleja para siempre el peligro.
- Moral. El comportamiento de los personajes transmite el valor ético que se desea mostrar. Entre los muchos cuentos moralistas pueden citarse "El pastor y el lobo, El león y el ratón", etc.


BIBLIOGRAFIA:

Castellano y preceptiva: para el tercer año de bachillerato / Luis Estanislao- -- Medellín: Procuraduría de los Hermanos, 1950. -- 347 p.
Título Español usual 6 / Victoria Cely C. y Nelly Rey de Sánchez. -- Bogotá: Voluntad, [19-?]. -- 320 p.: il.
Título Diccionario de términos literarios / Demetrio Estébanez Calderón. -- Madrid: Alianza Editorial, 1996. -- 1134 p

LOS GENEROS LITERARIOS

sábado, 23 de octubre de 2010

ESTA ES MI ULTIMA OBRA ELEGIDA, MUCHOS COMPAÑEROS ME LA HABÍAN RECOMENDADO Y AHORA DECIDÍ LEERLA, ESPERO QUE SEA UNA BUENA EXPERIENCIA.

SARAMAGO...

miércoles, 29 de septiembre de 2010

DE VANGUARDIA...

Literatura vanguardista


La literatura vanguardista engloba todas aquellas obras escritas al final del siglo XIX y principios de siglo XX que quieren cambiar el estilo imperante hasta entonces. No es un movimiento sino un conjunto de movimientos que tienen en común las ansias de modernidad y el deseo de renovación y experimentación formal. Esta literatura participa de la fascinación por el progreso y las máquinas que influirá también al arte abstracto.
El futurismo

Un movimiento destacado dentro de la literatura vanguardista ver ser el futurismo, que propugnaba unas obras centradas en los adelantos técnicos, en la velocidad, como signos característicos de los nuevos tiempos. Filippo Tommaso Marinetti fue uno de sus líderes más destacados.

Tuvo éxito sobre todo en poesía, con poemas escritos en infinitivo, sin muchos signos de puntuación, alabando las máquinas y la guerra (hecho que lo convirtió en el arte oficial del fascismo) y alterando la sintaxis natural de la frase para provocar extrañeza.

Algunos autores destacados de este movimiento fueron Josep Vicenç Foix, Joan Salvat-Papasseit o Ramón Gómez de Serna.
Ultraisme

El ultraisme se puede considerar una evolución del futurismo o una oposición al modernismo que todavía se cultivaba. Rechazaba la ornamentación excesiva en el arte, que escondía el esencial del mensaje, y proponía imágenes síntesis de varias metáforas, para multiplicar su poder de sugerencia.
Tuvo mucho peso en España y Llatinoamerica, donde destaca el papel de Guillermo de la Torre.
Cubismo

El cubismo fue un movimiento nacido a las artes pictóricas, donde se hacían cuadros basados en figuras geométricas. Su adaptación a la literatura supuso una nueva atención al aspecto gráfico de los textos, el papel de los espacios en blancos, de la tipografía...
Guillaume Apollinaire fue uno de los principales cultivadores de este movimiento, con invenciones como la del caligrama, que daría a la poesía visual. En Cataluña, el máximo exponente es Joan Brossa
Creacionismo

El creacionismo defendía que no había separación entre el arte y la realidad, puesto que el artista, con sus textos, creaba nuevas realidades igual que podría hacer Dios. Todo y la coincidencia de nombre, no se tiene que confundir este movimiento literario con la teoría sobre la creación de la Tierra.
Vicente Huidobro fue uno de sus máximos exponentes. Escribió textos llenos de metáforas sorpresivas y seres fantásticos
Dadaisme

El dadaisme supuso un paso más en la destrucción de las formas antiguas. Liderato por Tristan Tzara, proponía abolir todas las convenciones artísticas, hacer obras antiartístiques, rechazando la belleza, alabando la violencia y aquello escatològic. Se aprecia en este movimiento una fuerte influencia de la Primera Guerra Mundial.

Las obras dadaistes también se preocupan del aspecto gráfico, incluyendo varios materiales en el texto, llamando a la rebelión y la destrucción con un nihilismo extremo. Su nombre viene de dato, una palabra sin sentido, primitiva.
Surrealismo

Para muchos el surrealismo se tiene que considerar apart de las vanguardias, es una de sus evoluciones. Otros, pero, lo engloban dentro de esta corriente por su afán trencador.
El surrealismo reivindica la escritura automática y la inclusión del mundo del sueño para hacer obras de arte realmente originales. La auténtica literatura tiene que salir del yo más profundo, sin control racional (siguiendo las teorías de la psicoanálisis). Por eso los textos surrealistas están plenos de imágenes imposibles y humor

domingo, 26 de septiembre de 2010

RAYUELA, ENSAYO FINAL

"Me consideraré hasta mi muerte un aficionado, un tipo que escribe porque le da la gana, porque le gusta escribir... La literatura ha sido para mí una actividad lúdica, una forma de amor... Me ha hecho muy feliz sentir que en torno a mi obra había una gran cantidad de lectores, jóvenes sobre todo, para quienes mis libros significaron algo, fueron un compañero de ruta. Eso me basta y me sobra".

"Los libros no se agotan en el análisis: hay que vivirlos"

Julio Cortázar

La historia de los amores frustrados de un intelectual argentino y una mujer uruguaya en París en los años cincuenta es el tema de Rayuela…

Al Horacio perder a su amada Maga, debe regresar a Argentina, su tierra natal donde la tristeza y nostalgia lo lleva a alcanzar la completa locura.

Rayuela es la recolección de la locura, el amor, la ciudad, el humor, la libertad y el arte…

La locura de los personajes al tratar de huir de la cotidianidad, el amor casi imposible, la libertad por la que muchos juzgaban a la maga, el humor que utilizaba Horacio para tratar de olvidar las situaciones extremadamente infelices de su vida, el arte que rodea esta historia, las ciudades de Buenos Aires y París.

El motivo que despertó la curiosidad de los lectores jóvenes fue el modo en que se escribió el libro, trata de representar el absurdo, el caos y el problema existencial mediante una técnica nueva. El autor pretende olvidar las formas usuales de la novela, sin trama, sin intriga, sin descripciones ni casi cronología.

Entre las obras de Cortázar se encuentran numerosos relatos breves cuya atmósfera fantástica retoma la de los relatos de su compatriota Jorge Luis Borges.

EL ACCESO EXTRINSECO AL ESTUDIO DE LA LITERATURA

Cabe diferenciar al principio de este informe el significado de intrinseco y extrinseco:


Intrinseco: inherente, propio o esencial de una cosa. Inseparable de la cosa en sí; Termino utilizado en economía para referirse al valor absoluto de un activo sin tomar en cuenta su potencial productivo o comercial.


Extrinseco: externo, no esencial.


LITERATURA Y BIOGRAFÍA:


Se define la biografía como la aportación de materiales para el estudio sistemático de la psicología del proceso y del proceso poético. Logra la biografía ilustrar el objeto de la poesía, la personalidad humana y los materiales para la ciencia futurista.
La biografía es un antigüo genero literario en el cual están implicitas la cronología y la histografía.

A los ojos del biografo es simplemente el poeta otro hombre.
Cabe resaltar que las biografías perduran en el tiempo y sirven como método de consulta.
Lo bello de las biografías es que se contrastan la vida y obra del autor pero nunca debemos caer en el error de incluír en las mismas las cosas dichas por el autor.

LITERATURA Y PSICOLOGÍA:
La psicología dentro de la literatura nos permite entender la conducta humana y daforma a nuestras observaciones, nos permite organizar grandes conjuntos de datos, nos ayudan a plantear hipótesis y hacer predicciones de los supuestos y los vínculos lógicos para comprender mejor ciertos aspectos de nuestros relatos literarios.

La psicología representa el intento de comprender las causas y motivaciones de las distintas formas de pensar, de sentir y de entender el mundo que tiene cada persona.  Es importante para la creación de los personajes en una obra literaria tener establecido el perfil psicológico de cada uno y el comportamiento que desarrollan los personajes a través de la trama que genera la historia.

LITERATURA E IDEAS



Algunos expertos afirman que la relación entre estas palabras no es concreta ya que están basadas en ilusiones, no tiene bases…

Sin embargo a partir de la unión de ambas es probable crear ilustraciones y dibujar por medio de las palabras los sentimientos y qué mejor prueba de esto que llevar al papel lo que se tiene en la mente.






LITERATURA Y SOCIEDAD

La necesidad de integrar los hechos literarios en la historia de las sociedades humanas es un descubrimiento casi contemporáneo. Partiendo de diversas teorías se llega a la conclusión de que los escritores se convierten en iconos de su entorno en el aspecto de hacer un monumento a la historia desde la época.

La literatura se construye a través de los elementos culturales ubicados en el contexto que rodea al autor enfoca la narración.


LITERATURA Y LAS DEMÁS ARTES


Sin duda la idea principal de esta relación se basa en la inspiración, en ese elemento oculto que toda obra artística contiene pero que después de ser muy saboreada logra conocerse.

Las pinturas, la música, el teatro, el cine pero sobre todo los libros traen secretos que fueron inspiración de alguien y que con el paso del tiempo se convierten en inspiración para muchos.





martes, 21 de septiembre de 2010

RAYUELA, JULIO CORTAZAR

Empezar a leer Rayuela de Julio Cortazar es explorar un libro diferente y al principio un poco difícil de comprender, es un texto que goza de diversas técnicas narrativas y que con el paso de los capítulos ayuda a que aparezca con claridad el sentido profundo del relato.


Rayuela es humor, juego, nostalgia…


lunes, 6 de septiembre de 2010

Quien escribe una novela quiere hacer las paces con su pasado...

EL SECRETO DE SUS OJOS

El señor Benjamín Espósito, un viejo funcionario judicial de Buenos Aires, quiere aprovechar sus días de retiro para saldar una cuenta pendiente: la de escribir esa novela policíaca que siempre quiso escribir. Pretende contar, por fin, un relato de su propio pasado que no lo ha dejado vivir en paz: el misterioso asesinato de una muchacha, en los días previos a la dictadura argentina, que jamás pudo ser resuelto del todo. Para atar los cabos de aquella investigación, Espósito necesita la colaboración de la mujer que fue su jefe. Se llama Irene Menéndez. Todos los días de su vida estuvo enamorado de ella. Pero, acorralado por sus inseguridades y sus complejos, no tuvo nunca el coraje para pasar a la acción.



Según dicen, quien escribe una novela quiere hacer las paces con su pasado: para estar a salvo en el presente, busca criticar a la persona que fue en un momento en el que no estuvo a la altura de la vida. El señor Espósito, que busca debajo de los muebles las piezas del rompecabezas que jamás encontró, no es una excepción a la regla. Si se obliga a reconstruir los hechos dolorosos de aquella investigación judicial, uno de tantos horrores en la Argentina de 1974, es solo porque siente que le ha quedado debiendo algo a su biografía. Si se empeña en consultárselo todo a la mujer que no se atrevió a amar cara a cara, ahora que es una señora a punto de pensionarse, es solo porque las décadas que siguieron le probaron que era la mujer de su vida.



El secreto de sus ojos, que parte de una novela de Eduardo Sacheri, y que en febrero ganó el premio Óscar a la mejor película extranjera, es en el fondo una conmovedora historia de amor. Tiene algo de relato policíaco. Tiene cierto aire a las superproducciones clásicas de la era dorada de Hollywood. Tiene mucho de thriller de época. Pero es, sobre todo, una emocionante historia de amor. Espósito, como cualquier investigador privado, trata de despejar un interrogante que no lo deja dormir, pero, como cualquier enamorado, tiene la respuesta dentro de sí mismo. Y el director del largometraje, Juan José Campanella, que hace ocho años presentó la muy exitosa El hijo de la novia, lo sigue con una cámara virtuosa que nos tiene con la boca abierta cada vez que se lo propone.



Su final hace fruncir el ceño, es cierto, porque pide que la incredulidad se suspenda más de la cuenta, pero El secreto de sus ojos es una de esas películas que dejan al auditorio satisfecho: hace reír cuando es necesario, narra con buen pulso una aventura que merece ser narrada, construye personajes tridimensionales que pronto se ganan nuestras lealtades, consigue una buena suma de secuencias memorables (resulta estupendo, por ejemplo, el plano que viaja desde el cielo hasta la tribuna del estadio en pleno partido del Racing de Avellaneda) y nos dice de manera sutil que no se viene al mundo en vano: es más que suficiente.



http://www.semana.com/noticias-cultura/secreto-ojos/139877.aspx






martes, 24 de agosto de 2010

MANUEL MEJÍA VALLEJO

Escritor y periodista colombiano nacido en Jericó, Antioquia. Estudió en la Universidad Pontificia Bolivariana y en el Instituto de Bellas Artes de Medellín. Colaborador del periódico El Sol y creador del grupo La Tertulia con Gonzalo Restrepo Jaramillo y Jaime Sanín, se exilió durante 9 años (1948-1957) en Venezuela, Guatemala, Honduras y El Salvador, donde ejerció como periodista. Publicó las novelas, La tierra éramos nosotros (1945), Al pie de la ciudad (1958), El día señalado (1964, premio Nadal), Aire de tango (1973), Las muertes ajenas (1979, mención especial del Premio Casa de las Américas), Tarde de verano (1981), Y el mundo sigue andando (1984), La sombra de tu paso (1987), La casa de las dos palmas (1988, premio Rómulo Gallegos) y Los abuelos de cara blanca (1991); de los cuentos, Tiempo de sequía (1957), Cielo cerrado (1963), Cuentos de zona tórrida (1967), Las noches de la vigilia (1975), Otras historias de Balandú (1990), Sombras contra el muro (1993) y La venganza y otros relatos (1995); y de los libros de poesía, Prácticas para el olvido (1977), El viento lo dijo (1981), Memoria del olvido (1990) y Soledumbres (1990). Doctor Honoris Causa por la Universidad Nacional de Colombia, su obra ha contribuido de una manera decisiva a acrecentar el patrimonio literario, tanto de Antioquia, como de Colombia y de Latinoamérica, con sus valiosos aportes como novelista, cuentista, poeta, crítico, ensayista, prologuista, editor, profesor, periodista, conferencista y promotor de certámenes literarios. Murió en El Retiro en 1998.

martes, 17 de agosto de 2010

http://www.serpienteemplumada.com/luis_fayad.htm

LUIS FAYAD, AUTOR COLOMBIANO


 
Nació en Bogotá en 1945. Estudió en la Facultad de Sociología de la Universidad Nacional...

Salió de Colombia en 1975 porque quería vivir en París. Ha vivido también en Barcelona y vive actualmente en Berlín, donde fue invitado por la Academia Alemana de Intercambio Cultural en 1986.

Ha publicado las novelas: Los parientes de Ester (1978); Compañeros de viaje (1991); La caída de los puntos cardinales (2000); Testamento de un hombre de negocios (2004). Relato: La carta del futuro (1993); El regreso de los ecos (1993); Un espejo después (1995). Cuento: Los sonidos del fuego (1968); Olor de lluvia (1974); Una lección de la vida (1984).

Ha trabajado también como guionista para teatro, radio y televisión, también como periodista y traductor del francés y del alemán. Profesor universitario y conferencista académico, tanto en Colombia como en Alemania.

Escrito sobre Tarde de verano de Manuel Mejía Vallejo

“Tráeme una libra de café de Don Matías” es una de esas frases que utilizó Manuel Mejía Vallejo en Tarde de verano, y que, de inmediato llevan al lector a un contexto antioqueño; Vallejo a demás fue capaz de idear en este libro el pueblo de Balandú como ámbito geográfico y humano característico en su narrativa.

Leer las primeras páginas de tarde de verano fue enriquecedor, Vallejo es muy descriptivo en su obra, utiliza un lenguaje muy antioqueño que logra transportar al autor a los hechos; las flores, la iglesia, las casas típicas, los personajes de cada pueblo y sobre todo su interés por contar los secretos de cada personaje, atraen.

Como mencionó Fernando Cruz en el prólogo de Tarde de verano: “Eusebio y Paula Morales se dedican a recuperar el pasado, dimensión temporal donde una maldición familiar puso en marcha el destino”.

Personalmente, admiro la forma en que Manuel Mejía Vallejo escribe los diálogos que tienen los personajes de Tarde de verano, son amplios, muy descriptivos y van más allá de lo que expresan los personajes, es decir, Vallejo va al fondo de sus sentidos y cuenta no solo lo que perciben sino a la vez lo que traerán sus experiencias para el futuro.

Tarde de verano es una constante búsqueda del pasado pero es también una acelerada construcción del futuro, lo importante en este caso, como se expresa en el libro es: “tener mucha imaginación”.


tomada de  foroxerbar.com

martes, 10 de agosto de 2010

OBRA ELEGÍDA DE JAIME SABINES

Maltiempo

Publicado en 1972:

Me preocupa el televisor.
Da imágenes distorsionadas últimamente. Las caras se alargan de manera ridícula, o se acortan, tiemblan indistintamente, hasta volverse un juego monstruoso de rostros inventados, rayas, luces y sombras como en una pesadilla. Se oyen palabras claramente, la música, los efectos de sonido, pero no corresponden a la realidad, se atrasan, se anticipan, se montan sobre los gestos que uno adivina.
Me dicen que un técnico lo arreglaría en dos o tres días, pero yo me resisto. No quiero la violencia: le meterían las manos, le quitarían las partes, le harían injertos ominosos, transplantes arriesgados y no siempre efectivos. No volvería a ser el mismo.

Ojalá supere esta crisis. Porque lo que tiene es una fiebre tremenda, un dolor de cabeza, una náusea horrible, que lo hacen soñar estas cosas que vemos.

ALGUNOS TÍTULOS DE JAIME SABÍNES

Horal (1950)

La Señal (1951)

Adán y Eva (1952)

Tarumba (1956)

Diario Semanario y poemas en prosa (1961)

Poemas Sueltos (1951-1961)

Yuria (1967)

Tlatelolco (1968)

Maltiempo (1972)

Algo sobre la muerte del Mayor Sabines (1973)

Otros Poemas Sueltos (1973-1994)

Nuevo Recuento de Poemas (1977)

Los amorosos Cartas a Chepita 2009

BIOGRAFÍA DE JAIME SABINES

Jaime Sabines Gutiérrez (Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; 25 de marzo de 1926 - Ciudad de México; 19 de marzo de 1999). Fue un poeta y escritor mexicano, el más entrañable de los poetas de México, lega eso en su poesía: las entrañas de la piel, las entrañas del ser. Surge diciendo cuanto se encuentra en el fondo y cómo se encuentra en el fondo (de una manera vital y desgarrada) de los hombres y diciéndolo bien.
No pacienta entre la liviandad del espíritu sino que se apropia el heno de la carne. Le importa la terrenalidad en cuanto ámbito que es de la pasión, de la expresión de la construcción de los hombres y las mujeres. Sus demonios y sus aspiraciones son aquellos derivados de la misma pasión, fuente donde vive y vibra la fidelidad a los instintos, a los instantes, tabla verdadera de salvación y de la realización.
Fue hijo de Julio Sabines, quien emigró del Líbano en 1902. Don Julio llegó a Chiapas en 1914, ahí conoció a Doña Luz Gutiérrez, hija de una familia burguesa de la zona y posteriormente madre de Jaime Sabines.
Jaime Sabines tuvo una infancia normal, fue jugador de trompo, canicas y basquetbol. Declamador desde la primaria, lo fue oficialmente en la secundaria.
En 1945 viajó a la Ciudad de México para comenzar sus estudios como médico, pronto se dio cuenta de que la carrera de medicina no era para él, en ese momento es cuando comienza su carrera de escritor. Regresó a Chiapas por una corta temporada y estuvo trabajando en la mueblería de su hermano Juan.
En 1953 se casó con Josefa Rodríguez Zebadúa con quien tuvo cuatro hijos: Julio, Julieta, Judith y Jazmín.
Falleció el 19 de marzo de 1999 en la Ciudad de México, víctima de cáncer, a la edad de 72 años.


Tomado de jaimesabines.org